O acuerdo para nuevo modelo de desarrollo o PIB de 0% sexenal: Carlos Ramírez

no me veras

Las leyes de la economía no entienden de liderazgos políticos o de justificaciones discursivas: a comienzos de febrero, antes de la parafernalia del COVID-19, el PIB de 2019 fue de -0.1% y la meta oficial para 2020 de 2% andaba en 0.7%… y bajando. El compromiso del Plan Nacional de Desarrollo fue de PIB anual de 2% en 2019 y 2020 para enfilar a la economía hacia una meta de 4% en 2021 y 4% en 2022.

El problema, desde luego, no radicaba ni radica en las cifras; éstas son metas, no resultados. Sin embargo, el PIB es el principal indicador de la economía y se usa de referencia con otras variables para establecer el desarrollo, no sólo el crecimiento de la producción de bienes y servicios.

Al margen de las cifras posibles, las metas del PIB fijadas en el PND mostraban que la economía debía de pasar del 2% durante el ciclo neoliberal 1983-2018 a una tasa de 4%promedio anual en el sexenio 2019-2024. El dato mayor estaba en el reconocimiento de que era imposible regresar a la tasa promedio anual de 6% del periodo populista 1934-1982; inclusive, la meta de PIB promedio anual de 6% en 2023 y 2024 iba a ser imposible de alcanzar por la desarticulación en las principales variables macroeconómicas.

Esta larga introducción sirve para fijar el centro del debate económico actual: si la planta productiva y el empleo estaban en recesión antes del parón productivo obligado por la pandemia del coronavirus y la capacidad de producción estaba atada al techo de 2.5% porque arriba de esta cifra se desatarían las presiones inflacionarias-devaluatorias, entonces el fin de la crisis sanitaria regresará la economía productiva a su triste realidad: no más de 2% de PIB, cuando menos sin cambiar la planta productiva y el modelo de desarrollo y sin un Estado rector de la economía.

La población de 120 millones de personas, los 58 millones de población económicamente activa, los 33 millones de trabajadores en el sector informal y la incorporación de un millón 600 mil mexicanos por primera vez al año a la población económicamente activa requieren, como mínimo, una tasa promedio anual de PIB de 6%. La economía de 2% de PIB estaría atendiendo sólo a un tercio de los mexicanos, dejando a dos tercios fuera del desarrollo, del crecimiento y del bienestar.

Sin una propuesta de nuevo modelo de desarrollo, el regreso de México a la normalidad anterior al COVID-19 no debería ser una meta de ningún gobierno, ni de ningún sector productivo. Aquí es donde se ubica la propuesta de acuerdo que hasta ahora ningún grupo social, político o profesionista ha querido debatir. Inclusive, el pacto para disminuir el impacto productivo de la pandemia y para proteger la planta productiva y el empleo podría ser el inicio de un acuerdo para un nuevo modelo de desarrollo.

El consenso productivo y de desarrollo posrevolucionario duró hasta 1970. El populismo 1971-1982 y el neoliberalismo 1983-2018 se aplicaron sin un modelo de desarrollo. El problema radicó en que todas las medidas de policía industrial, de comercio exterior y macroeconómicas eludieron el punto central de todo modelo de desarrollo: la modernización o reconversión de la planta productiva y la redefinición del papel rector del Estado.

El modelo posneoliberal lopezobradorista se centró sólo en la constitucionalización de las políticas asistencialistas, pero sin fijar el modelo de desarrollo y de creación de riqueza para repartir. Se ha tratado a secas del reparto del presupuesto, no de la modificación de la estructura de redistribución del ingreso.

La crisis del coronavirus será oportunidad para cambiar el modelo de desarrollo y el papel promotor del Estado o regresar a la comodidad del 2% de PIB promedio anual y a asignaciones asistencialistas improductivas.

Bartlett. El director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, está tratando a los consumidores como si fueran partidos y electores en una votación fraudulenta. Por obligación, muchos despachos de trabajo obedecieron el trabajo en casa, sus oficinas quedaron cerradas, no llegaron o llegaron los recibos de la luz, no se pudieron pagar y la CFE cortó el servicio de energía. Ahora, además, habrá que pagar físicamente y con castigo. El chiste se cuenta solo.

Política para dummies: La política es la habilidad para salirse de problemas, luego que la política los metió en ellos.

http://indicadorpolitico.mx

indicadorpoliticomx@gmail.com

@carlosramirezh

Comments are closed.

A %d blogueros les gusta esto: